Noticias
Sobre las declaraciones del Presidente de la OMC:
“Resultan decepcionantes e incoherentes viniendo de un médico que preside institución médica” Sobre las declaraciones del, Presidente de la Organización Médica Colegial, publicadas en varios medios, el portavoz de Ginecólogos DAV opina que “resultan decepcionantes e incoherentes viniendo de un médico que preside institución médica. El Dr Sendín debe proclamar que el aborto no es un acto médico, como tampoco lo es la prescripción de una píldora potencialmente abortiva. El aborto intencionado supone la muerte violenta de un ser humano y un daño para la mujer, a manos de médicos; lo ejecuten directamente o participen como intermediarios. Los daños causados por los médicos que facilitan o ejecutan los abortos son los mismos aunque la niña sea mayor de edad y vaya acompañada de sus padres". "El Dr. Sendín debe cumplir con la obligación marcada en el artículo 3 del Código Deontológico que aprobaron con prisa y con secretismo el pasado mes de julio, tan solo un año después de la imposición de la ideología de los derechos reproductivos por ley y a espaldas de la inmensa mayoría de los colegiados, a los que no se les permitió votar algo que ellos han llamado la "Constitución" de los médicos". Ese artículo obliga a la OMC a "intentar de que se cambien las disposiciones legales que se opongan en cualquier forma a la deontología médica, como lo son todas aquellas prácticas o procesos que tiendan a facilitar la destrucción de la vida humana a manos de un médico”, explica el portavoz de la plataforma. En opinión de Ginecólogos DAV, "el Código Sendín pervierte la esencia de la profesión médica al violar el derecho a vivir de algunos seres humanos por consentir que sean médicos los que los ejecuten mediante una IVE y por convertir en objetores a los médicos fieles a la ética médica que no quieran cooperar en su destrucción. Violando además el derecho fundamental a libertad de conciencia al obligar a los objetores a cooperar en los trámites informativos del aborto y otras actividades que implican la muerte de embriones de persona, en varios de sus artículos". "Con estas declaraciones el Dr. Sendín demuestra que la OMC no se cree que "el ser humano es un fin en sí mismo en todas las fases de su ciclo biológico desde la concepción hasta la muertes" tal y como reza el artículo 51.1 de su Código Deontológico, al pretender que los médicos receten fármacos que pueden eliminar la vida a partir de la concepción y que sigan destruyendo vidas humanas si las menores van acompañadas de sus padres. El Dr. Rodríguez concluye sentenciando que "tratar de evitar un aborto intencionado es un acto médico y humanitario de gran dignidad humana y profesional que salva vidas y evita un drama a la mujer. Esto es lo que con firmeza debe proclamar el Dr. Sendín como presidente de la OMC y lo que deben entender el Sr Gallardón y la Srª Mato, a los cuales pedimos que revisen el Código Deontológico aprobado en la era Zapatero". Esteban Rodríguez Portavoz de Ginecólogos DAV www.ginecologosdav.org |
Estalla el conflicto en el G-8 por la financiación internacional del aborto.
Informa: Terrence McKeegan | C-FAM
16 de Mayo de 2010.- La campaña para incluir el financiamiento del aborto entre las iniciativas sobre mortalidad materna ha sido el tema central de la cobertura de los medios previa a la 36ª Cumbre Anual del G-8 que se realizará en Huntsville, Canadá, a fines de junio. El gobierno anfitrión ha sido víctima de considerables críticas por parte de los Estados Unidos, el Reino Unido, ONG pro-abortistas y los medios canadienses por haberse negado a introducir el aborto en el debate.
La Cumbre del G-8 convoca a los líderes de ocho de las principales economías del mundo. Tradicionalmente, el país anfitrión goza de gran libertad para establecer la agenda. En enero, el gobierno canadiense, presidido por el primer ministro Stephen Harper, anunció su intención de que la salud materno-infantil fuera una de las prioridades de desarrollo en la cumbre del presente año.
Casi inmediatamente, las agrupaciones pro-abortistas refutaron la idea, porque no incluía específicamente la planificación familiar y el aborto. La oposición fue liderada por Maureen McTeer, esposa del ex primer ministro Joe Clark y representante canadiense de la White Ribbon Alliance for Safe Motherhood (Alianza Cinta Blanca por la Maternidad Segura), quien presionó a los funcionarios del gobierno de Canadá sirviéndose de un informe publicado por Action Canada for Population Development (Acción Canadá por la Población y el Desarrollo).
La Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional dejó de subvencionar los servicios de aborto en el extranjero el año pasado al no renovar contratos de financiamiento con dos de los mayores proveedores de aborto internacionales: la Federación Internacional de Planificación de la Familia y Marie Stopes International. Algunos creen que la no renovación del contrato se encuentra en el centro de las protestas sobre la política canadiense para la iniciativa de salud del G-8.
Tanto en febrero como en marzo, los funcionarios de la administración de Canadá confirmaron que no se incluiría el aborto ni la planificación familiar en la iniciativa de salud materno-infantil del G-8, ya que, según explicó un administrativo, «el propósito de ésta es poder salvar vidas».
El 30 de marzo, durante la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G-8 celebrada en Quebec, la secretaria de Estado Hillary Clinton echó leña al fuego al declarar: «No puede haber salud materna sin salud reproductiva, y la salud reproductiva incluye la anticoncepción y la planificación familiar, y el acceso al aborto legal y seguro». El Secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, David Miliband, manifestó que su nación concordaba en este sentido con los Estados Unidos: «Nuestra postura es muy similar a la expuesta por la secretaria Clinton».
El gobierno canadiense matizó su postura respecto de la planificación familiar; no obstante, se mantuvo firme en lo que concierne al aborto. La semana pasada, el primer ministro Harper descartó en forma definitiva el aborto como parte de la iniciativa sobre salud y afirmó: «Queremos asegurarnos de que nuestros fondos sean empleados para salvar las vidas de las mujeres y de los niños y que sean utilizados en las muchas, muchas cosas que están a nuestra disposición que, realmente, no dividen a la población canadiense».
A pesar de las declaraciones efectuadas por la secretaria Clinton en marzo, los Estados Unidos y Canadá en la actualidad no subvencionan el aborto en los países en desarrollo. Si bien la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) envía dinero a organismos independientes que proporcionan el acceso al aborto, esto se encuentra restringido por la Enmienda Helms, que establece que « No deben utilizarse fondos de asistencia al extranjero para financiar la práctica del aborto como método de planificación familiar o para motivar o coaccionar a alguien a realizar abortos». Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano |
No a la manipulación religiosa dicen católicos y musulmanes.
Autor: Fernando Magallanes
Resulta de verdadero interés la histórica declaración conjunta católica-musulmana contra la justificación religiosa de la violencia. El lunes 1 de marzo de 2010, informaba la agencia Zenit, representantes del catolicismo y del Islam firmaron un documento en el que se rechaza la manipulación de la religión con fines innobles.
Los firmantes fueron el jeque de la universidad Al-Azhar del El Cairo, Muhammad Abd al-Aziz Wasil, representante de asuntos jurídicos, y el card. Jean-Louis Tauran, oficial vaticano encargado del diálogo interreligioso.
El documento sintetiza las conclusiones de la reunión anual del Comité permanente de Al-Azhar para el Diálogo entre las Religiones Monoteístas y el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso de la Santa Sede, celebrado el 23 y el 24 de febrero del año en curso.
Hay que mencionar que la universidad Al-Azhar es la escuela más prestigiosa del mundo suní y que sus juicios poseen gran peso en dicha comunidad musulmana. De igual modo, conviene recordar que en el Islam no existe ninguna autoridad espiritual y moral única como el papado en la Iglesia católica. Con esto, los musulmanes pueden sencillamente entender el reciente documento como un simple juicio no vinculante para el creyente en Alá. De aquí el fatigoso y a veces reducido camino que debe seguirse con el Islam.
No obstante, son de gran alcance declaraciones conjuntas en el tema de la manipulación de la religión con el fin de justificar la violencia, la política o la discriminación. Ayudan a definir los valores comunes sobre los que se puede dialogar y, a la vez, a conocer y respetar las diferencias.
Éstas fueron algunas de las recomendaciones finales: «prestar mayor atención al hecho de que la manipulación de la religión con objetivos políticos o de otro carácter puede ser fuente de violencia; evitar la discriminación en virtud de la identidad religiosa; abrir el corazón al perdón y a la reconciliación recíprocos, condiciones necesarias para una convivencia pacífica y fecunda».
Pretende también «oponerse a la discriminación religiosa en todos los campos (leyes justas deberían garantizar una igualdad fundamental); promover ideales de justicia, solidaridad y cooperación para garantizar una vida pacífica y próspera para todos».
Y, al mismo tiempo, convertirse en promotor de «una cultura del respeto y del diálogo recíprocos a través de la educación en la familia, en la escuela, en las iglesias y en las mezquitas, difundiendo un espíritu de fraternidad entre todas las personas y la comunidad; oponerse a los ataques contras las religiones por parte de los medios de comunicación social, en particular, en los canales de satélite, teniendo en cuenta el efecto peligroso que estas declaraciones pueden tener en la cohesión social y en la paz entre las comunidades religiosas».
Es un primer paso que luego debe abrir camino en la enseñanza religiosa y social. Puede significar el desarme del fundamentalismo y, en parte, del terrorismo, fenómeno preocupante de nuestras sociedades.
Y puede ser también el momento histórico necesario para que los musulmanes desarrollen una hermenéutica de la sharia, la ley islámica que nace del Corán, y de los hadith (dichos y hechos atribuidos a Mahoma), más acorde con la dignidad humana y con la época actual.
|
Un juez de la ONU quiere llevar a juicio a Benedicto XVI.
Autora: Susan Yoshihara | C-FAM & Friday Fax A inicio de abril, en Londres, un destacado jurista de las Naciones Unidas solicitó al gobierno británico la detención del Papa Benedicto XVI durante su próxima visita a Gran Bretaña, para que sea procesado por «delitos de lesa humanidad» en la Corte Penal Internacional.
Geoffrey Robertson pregonó su condición de juez de la ONU en un artículo publicado la semana pasada, en el que sostuvo que los juristas deberían invocar los mismos procedimientos utilizados para acusar a criminales de guerra como Slobodan Milosevic, a fin de procesar al Papa como cabeza de la Iglesia Católica Romana, quien es el responsable último de los abusos sexuales perpetuados por sacerdotes católicos en contra de niños.
Robertson es uno de los cinco juristas selectos que componen el sistema interno de justicia de la ONU, ante el cual comparecen los funcionarios de las Naciones Unidas envueltos en casos de corrupción y mala administración. Su artículo fue publicado en Estados Unidos y Gran Bretaña, y divulgado por la Prensa Asociada.
El profesor Hurst Hannum, miembro de la Fletcher School, de la Universidad Tufts, dijo a Friday Fax que sería una «verdadera exageración» apelar a la Corte Penal Internacional, ya que la jurisdicción de dicho tribunal está reservada principalmente para crímenes cometidos durante la guerra. Es más probable, añadió Hannum, que Robertson y otros expertos con ideas afines invoquen el principio de «jurisdicción universal», de modo que las cortes nacionales de todo el mundo puedan detener al pontífice en el momento en que ponga un pie en su territorio. Los críticos consideran que el mencionado principio, que fue puesto en práctica anteriormente, constituye una violación de la soberanía según lo establecido en la Carta de la ONU.
No obstante, Robertson insistió en que la Corte Penal Internacional puede ser utilizada siempre y cuando no se aplique la inmunidad soberana del Papa y con la condición de que los juristas puedan probar que los abusos sexuales fueron llevados a cabo de manera «sistemática o generalizada», como fueron sometidos los niños soldados en las guerras de Sierra Leona y del modo en que son tratados los esclavos sexuales en todo el mundo.
Robertson, abogado especializado en delitos y cuasidelitos civiles, dijo que es necesario interponer una acción legal en contra de las máximas autoridades de la Iglesia, a fin de obtener más fondos para las víctimas de los abusos sexuales de los clérigos en aquellos casos en los que las diócesis se declararon en quiebra. Más precisamente, se refirió al hecho de que la diócesis de Los Ángeles ya ha desembolsado 660 millones de dólares estadounidenses en concepto de daños y perjuicios, mientras que Boston lo hizo por 100 millones de dólares.
Un destacado profesor de leyes dijo a Friday Fax: «Sin menospreciar en lo más mínimo la seriedad de las presuntas ofensas de los sacerdotes católicos, sería un error grave para las leyes de derechos humanos permitir que se trivializara el deber de proteger, y que se le hiciera el juego a los abogados norteamericanos que fijan honorarios bajo la modalidad de cuota litis».
Otro abogado de derechos humanos dijo a Friday Fax que el artículo podría ser parte de una campaña mayor. Robertson lucha desde hace muchos años para que se prive del estatus de observador permanente a la Santa Sede en la ONU, y se refirió públicamente a la primera como «la ONG más grande del mundo».
Cuando en 1999 se lanzó una campaña tendiente desplazar a la Santa Sede, los Estados Miembros de la ONU ofrecieron su apoyo al Vaticano, y en 2004 la Asamblea General aprobó mediante votación unánime que se ampliara su estatus. No se sabe con certeza si el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, estaba al tanto de las tendencias políticas de Robertson antes de que lo nombrara juez de la ONU. |
Un nuevo estudio sobre maternidad debilita argumentos a favor del aborto.
Autor:Piero A. Tozzi y Susan Yoshihara
|
El Obama del día después
David del Fresno El Departamento de Defensa de los Estados Unidos empezará a suministrar la Píldora del Día Después (PDD) en todos sus hospitales y clínicas de todo el mundo, según revela una nota de prensa enviada el pasado Jueves tras el desayuno de oración del Presidente. La decisión viene precedida por una recomendación del Comité de Farmacia del Pentágono, el cual acordó en Noviembre recomendar la inclusión de las marcas comerciales “Plan B” y “Next Choice” en el stock farmacéutico militar. El Pentágono aceptó la recomendación el pasado miércoles 3 de Febrero pero no se hizo pública hasta ayer, tras finalizar el desayuno de oración. No es la primera de las medidas que la administración Obama viene tomando para derribar poco a poco todas las medidas en defensa de la Vida Humana que fueron implementadas durante el mandato de George W. Bush. Y decimos que no es la primera ya que desde su llegada a la Casa Blanca el Presidente ha ido elevando el listón del derecho a la vida, con medidas como estas: 1ª) Restauración de la financiación federal de los grupos pro-aborto. 2ª) Levantamiento de toda traba al uso de embriones humanos para experimentación. 3ª) Derogación de la ley federal que amparaba el derecho de los médicos y personal sanitario a negarse a realizar actividades contrarias a sus convicciones morales. Financiación del aborto, experimentación con embriones humanos, negación de la objeción de conciencia de los médicos y resto del personal sanitario, distribución de la PDD... ¿Qué será lo siguiente? |
Fracaso del uso clínico de las células madre embrionaria.
ProvidaPress
Cinco años después de que California destinara un presupuesto de 3.000 millones de dólares a la investigación con células madre embrionarias no ha habido aún ninguna terapia y los progresos son muy pequeños. De ahí que los defensores de esta técnica estén volviéndose hacia la investigación a la que antaño se opusieran.
La Proposición 71 de California tenía la intención de contrarrestar con esos 3.000 millones de dólares la política restrictiva de los Institutos Nacionales de Salud en relación con la financiación de la investigación con células madre embrionarias humanas. Los partidarios de la Iniciativa de Terapias e Investigación con Células Madre de California, aprobada en 2004, mantenían la esperanza de inminentes milagros médicos sólo frenados por la política del presidente Bush de no permitir la financiación federal de investigaciones con células embrionarias (ESC) más allá de las líneas celulares existentes y que implicó la destrucción de embriones creados para tal fin. Cinco años más tarde, las ESC no han cumplido las expectativas y los partidarios de la Proposición 71 empiezan a admitir el fracaso. El Instituto de Medicina Regenerativa de California, la agencia estatal creada, como algunos decían, para restablecer la ciencia al lugar que le corresponde, está desviando fondos para las ESC al ámbito que ha producido terapias y tratamientos efectivos: la investigación con células madre adultas. No sólo ha tratado a personas reales, con resultados reales, sino que además no tiene la controversia moral de las ESC. Esto puede ser interpretado como un cebo clásico, un intento de arrebatar el éxito de las fauces del fracaso y el mérito de los descubrimientos y avances logrados por la investigación una vez que los partidarios de la Proposición 71 han sido caballerosa¬mente desacreditados. Cuando se necesitaba financiación se utilizó la frase "las células madre embrionarias". Cuando se discutieron los progresos reales, la palabra "embrionario" se eliminó porque las ESC nunca salieron del laboratorio. La Proposición 71 tenía una vigencia de diez años y en 2008, cuando las terapias milagrosas parecían cada vez más improbables, se contrató un director de la agencia con un buen historial de traslación del laboratorio a la clínica. “Si estuvimos diez años y no hallamos ningún tratamiento clínico, fue un fracaso” dice el director del instituto, Alan Trounson, pionero australiano de las células madre. "Tenemos que demostrar que estamos iniciando una nueva revolución en la medicina general". El instituto está tratando de hacer eso financiando la investigación con células madre adultas. El pasado octubre repartió unos 230 millones de dólares a 14 equipos de investigación; sólo cuatro de los proyectos implican células madre embrionarias. Entre los destinatarios hay un grupo de la Universidad de California y el Hospital Infantil de Los Ángeles que espera ayudar a los pacientes con anemia falciforme mediante la modificación genética de sus células hematopoyéticas para que produzcan eritrocitos sanos. Y un equipo del Hospital Cedars-Sinai usará su subvención para investigar la regeneración cardiaca con células madre autólogas del paciente. Bernadine Healy, director de los Institutos Nacionales de Salud en la época de Bush, escribió en U. S. News & Worid Report que "las células madre embrionarias, una vez analizadas para el Alzheimer, el Parkinson y la diabetes, están obsoletas". Incluso pueden ser peligrosas. Son difíciles de controlar, de reconvertir al tipo específico de tejido deseado, y, a diferencia de las células madre adultas extraídas del propio paciente, requieren el uso de fármacos inmunosupresores. Y el auge cada vez mayor de las células pluripotentes inducidas (iPS) está relegando aún más a las embrionarias (investors.com. Traducido y publicado por DM, 20-I-2010). |